La historia común de gatos y
personas comenzó hace unos 10.000 años y hoy en día alrededor de 500 millones
de gatos habitan en hogares de todo el mundo. Sin embargo, pese a ser contemplado
como un animal eminentemente doméstico con el que estamos familiarizados de
forma muy significativa, los orígenes de la relación entre los humanos y estos
felinos sigue albergando numerosas incógnitas.
El gato doméstico (Felis
silvestris catus), llamado más comúnmente gato, y de forma coloquial minino,
michino, michi, micho, mizo, miz, morroño o morrongo, y algunos nombres
más, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es una subespecie
domesticada por la convivencia con el ser humano.
El nombre actual en muchas
lenguas proviene del latín vulgar catus. Irónicamente, catus aludía a los gatos
salvajes, mientras que los gatos domésticos, en latín, eran llamados feliz.
Como resultado de mutaciones
genéticas, cruzamiento y selección artificial, hay numerosas razas. Algunas, como
la raza sphynx o la peterbald están desprovistas de pelo; otras carecen de
cola, como los gatos de la raza manx, y algunas tienen coloraciones atípicas,
como los llamados gatos azules.
¿Cómo se llevó a cabo el proceso de domesticación? ¿Cuándo aparecieron los primeros gatos domésticos? ¿De dónde vinieron y cómo? ¿Cuál fue su papel en la vida de las personas contemporáneas? Las lagunas de conocimiento en el tema son aún muy numerosas. Es por ello que arqueólogos, arqueozoólogos, biólogos, antropólogos y expertos en diversas materias de todo el mundo cooperan desde hace tiempo para encontrar la respuesta a estas preguntas. Y en este sentido, ahora científicos del Instituto de Arqueología de la Universidad Nicolaus Copernicus, en Torún, parecen haber hallado nuevas pistas sobre los comienzos de esta antigua relación humano- felina en Europa Central. Los resultados de su estudio se publican esta semana la revista PNAS bajo en título Ancestors of domestic cats in Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet.
Gato Acostado
Al Revés
El gato se comunica a través
de vocalizaciones. Las más populares son su característico maullido y el
ronroneo, pero puede aullar, gemir, gruñir y bufar.11Los Gatos desarrollaron
el maullido con la única finalidad de poder comunicarse con el ser humano.
Además, adopta poses o expresiones que informan, a sus congéneres, sus enemigos
o sus cuidadores, de su ánimo o sus intenciones.
Junto con el perro, es el
animal doméstico más popular, como mascota, como ayuda en la lucha contra
roedores o ambas cosas.
Por su amplio abanico de
presas potenciales, por su alta eficiencia como depredador, y por su elevado
éxito reproductivo especialmente si se suministra artificialmente alimento a
las colonias sin tomar medidas adicionales para limitar su fertilidad el gato
doméstico está incluido en la lista de las diez especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
Pelaje
Gata tricolor. Negro, blanco y
naranja.
Con respecto al color, pueden
ser de un solo color (como los blancos completos o los negros enteros, que
suelen tener pelos negros sueltos por algunas partes del cuerpo), de dos
colores, como blanco y negro, blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco.
Pueden tener un patrón de colores atigrado en tonos grises o naranjas (gatos
romanos), con el pelo de un solo color en toda su extensión o de dos tipos de
colores (la punta del pelo de un color diferente a la parte más cercana al
cuerpo). También pueden tener un patrón de color siamés con colores más oscuros
en la cara, rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color
negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas manchas más grandes
en algunas zonas de color naranja o miel. O bien pueden tener tres colores
combinados, como por ejemplo, blanco, negro y naranja.
Los gatos tricolores o de
hasta cuatro colores son exclusivamente hembras, o en machos que tengan por
anomalía genética dos cromosomas X (machos XXY), lo que habitualmente produce
un macho estéril (Síndrome de Klinefelter). Los gatos romanos naranjas suelen
ser machos, por el contrario. Como dato curioso, si se clona una gata tricolor
el resultado no sería otra gata tricolor, sino una gata bicolor, debido a que
la expresión del naranja o del negro es un rasgo ligado a la inactivación del
cromosoma X durante la fase embrionaria. Cuanta más proporción de blanco se
encuentre en el pelaje de una gata tricolor, más diferenciadas se encuentran
las manchas de otros colores en el pelaje. Aquellas en las que el pelaje
muestra manchas muy diferenciadas y alto porcentaje de blanco se denominan
calicó, mariposa o gata española. Aquellas en las que el blanco apenas aparece
y los colores se encuentran mezclados, como en un veteado, se denominan gatas
carey o tortuga. El tipo de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo
pelo es casi invisible), al rizado (en el caso del Rex Devon), al pelo corto
normal con un solo color o con las puntas de otro color, al pelo semilargo,
hasta el pelo más largo procedente de cruces con bosque de Noruega, persa o
cualquier otra raza de pelo largo. El proceso de domesticación ha supuesto
presiones selectivas sobre el color del pelo y la textura. Aunque la mayoría de
las razas se han desarrollado recientemente, a raíz de las diferentes
estrategias de reproducción y las presiones de selección, gran parte de la
variación de color en los gatos se desarrollaron durante la domesticación antes
del desarrollo de las diferentes razas. Un estudio reciente en varios gatos
blancos con manchas, se han observado mutaciones de polimorfismo de nucleótido
simple del gen KIT son responsable del fenotipo pigmentación de las manchas y
está, principalmente, involucrado en la migración de los melanocitos, la
proliferación y la supervivencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario