Animalitos Fantásticos
Ven y aprende conmigo sobre la diversidad de los animales, y conozcamos su estilo de vida.
viernes, 6 de mayo de 2022
martes, 3 de mayo de 2022
Camaleones
Hola, esta ocasión hablaré de los camaleones, espero te guste..!!!!
Los camaleones son una familia de pequeños saurópsidos escamosos -reptiles- de la cual se conocen cerca de 161 especies diferentes. Existe una amplia variedad de camaleones en cuanto a su tamaño: desde los más pequeños de la familia Brookesia, los cuales apenas alcanzan los 2,9 centímetros de largo, hasta los 80 centímetros que puede alcanzar un ejemplar de Calumna parsonii.
Y si hay un animal al que relacionamos directamente con la capacidad de pasar desapercibido en el medio este es el camaleón. Esta pequeña especie de lagarto tiene la habilidad de cambiar de color para camuflarse con el medio, algo que también delata su estado de ánimo, y mecanismo por el cual se comunica con los de su misma especie.
También son muy reconocibles por su larga lengua que utilizan para alcanzar a las presas, llevárselas a la boca y engullirlas enteras –en ocasiones la lengua puede llegar a ser más larga que su propio cuerpo.
Otro de sus rasgos más llamativos son los ojos, que pueden mover de forma independiente el uno del otro, lo cual les permite tener un campo visual de casi 360 grados.
Se reproduce por huevos y se alimenta de insectos y pequeños animales, así como de plantas y algunas frutas. La mayoría de estos ejemplares habitan en África y Madagascar, aunque también pueden encontrarse en Europa y algunas partes de Asia.
lunes, 2 de mayo de 2022
"ABEJA"
En
esta ocasión daré una pequeña información acerca de las abejas:
Las
abejas son unos insectos extremadamente sociables que viven en colonias que se
establecen en forma de enjambres y en los que se organizan en una estricta
jerarquía de tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas
obreras. Habitan en todos los continentes de la Tierra excepto en la Antártida,
y se trata de uno de los insectos más antiguos, del que se sabe, puebla nuestro
planeta desde hace más de 30 millones de años. Se conocen más de 20.000
subespecies distintas de abeja divididas en 7 familias reconocidas.
Las
abejas son los insectos polinizadores por excelencia y tienen una función
esencial para el equilibrio de la naturaleza, ya que contribuyen activamente a
la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al
transporte de polen que llevan a cabo estos pequeños animales al alimentarse
del néctar de las flores. Muchas de estas plantas las usamos los seres humanos
para producir algunos de nuestros alimentos. Viven una media de cinco años y no
miden más de 1,5 centímetros.
miércoles, 27 de abril de 2022
martes, 26 de abril de 2022
lunes, 25 de abril de 2022
lunes, 18 de abril de 2022
lunes, 4 de abril de 2022
domingo, 3 de abril de 2022
jueves, 31 de marzo de 2022
ARDILLA
Hola....
Hoy hablare de unos animalitos bonitos y pequeños..
13 centímetros miden la
ardilla más pequeña y casi un metro la más grande del mundo, contando que la
responsabilidad de gran parte de este tamaño es de la cola. Este mamífero
roedor puede encontrarse por todo el mundo excepto en Oceanía y la Antártida.
Escaladores experimentados, tan solo bajan al suelo para buscar comida como
frutos secos, semillas, raíces y hojas, y en alguna ocasión huevos o pájaros
muy pequeños. Sus dientes no dejan de crecer en toda su vida, por lo cual deben
limarlos constantemente.
Son animales diurnos, con
excepción de las ardillas voladoras, y son muy sensibles a los cambios de temperatura,
así como a los climas extremos, algunas hibernan con el frío o permanecen
prácticamente inactivas con el calor. Tienen muy desarrollados el sentido del
olfato, del oído y de la vista y viven entre 5 y 10 años en libertad.
martes, 29 de marzo de 2022
Águilas
Hola, hoy quiero hablar de las Águilas...!!!
Espero les parezca interesante esta información.
Majestuosas, sigilosas,
veloces, inteligentes y hábiles: si el mar es de los tiburones y la sabana de
los leones, la hegemonía del reino de los cielos es de las águilas.
Pertenecientes a la familia Accipitridae, este tipo de aves sobrevuelan los
cielos de todo el mundo excepto los antárticos. Depredadores por excelencia
estos pájaros son temibles aves de presa.
Cuentan con un pico fuerte y robusto acabado en punta y hacia abajo que
les facilita la tarea de separar los pedazos de carne de sus víctimas. También
gozan de un sentido de la vista extraordinario con el que pueden divisar a sus
presas a grandes distancias y, además, sus potentes y robustas garras les
permiten atrapar animales más grandes que ellas y trasladarlos por el aire.
Pese a ser símbolo de numerosas
naciones por sus encomiables atributos y su majestuoso porte, y pese a situarse
en lo más alto de las cadenas alimentarias de las que forma parte, numerosas
especies de águilas se encuentran en la actualidad en peligro de extinción
debido a la progresiva pérdida de hábitats, la ausencia de presas e incluso en
algunos lugares la actividad de los cazadores.
Un ejemplo de ello es el águila imperial blanca, una de las especies en
peligro de extinción en España.
domingo, 20 de marzo de 2022
lunes, 14 de marzo de 2022
viernes, 11 de marzo de 2022
domingo, 6 de marzo de 2022
viernes, 4 de marzo de 2022
jueves, 3 de marzo de 2022
martes, 1 de marzo de 2022
CABALLOS!!!
En esta ocasión voy a hablar de los caballos, ya que considero que son
unos animalitos muy bonitos, y sobre todo elegantes para diversos eventos.
Los caballos y los humanos tienen una
relación muy antigua. Se cree que los nómadas asiáticos fueron los que probablemente
domesticaron a los primeros caballos hace unos 4.000 años, momento desde el
cual estos animales siguieron siendo esenciales para muchas sociedades hasta el
advenimiento del motor. De hecho, los caballos todavía tienen reservado un
lugar de honor en muchas culturas, y a menudo se encuentran vinculados a
multitud de hazañas bélicas.
Los caballos son animales mamíferos
perisodáctilos en cuyas extremidades poseen dedos terminados en pezuñas que
pertenecen a la familia de los équidos. Son herbívoros y el periodo de
gestación de las hembras es de unos 11 meses, después del cual nace tan solo
una cría. Existe únicamente una especie de caballo doméstico, sin embargo,
podremos encontrar alrededor de 400 razas diferentes que se especializan en
todo tipo de tareas, desde fuertes y resistentes animales usados para tirar de
los aperos del campo hasta los más veloces empleados en las carreras.
Los caballos salvajes por lo general se reúnen en grupos de 3 a 20 animales. Un semental lidera el grupo, conformado por varias yeguas y ejemplares jóvenes. Cuando los machos jóvenes se convierten en potros, alrededor de los dos años de edad, el semental los expulsa. Desde entonces estos vagan con otros machos jóvenes hasta que pueden hacerse con su propio harén. Los caballos viven alrededor de 25 años y el color de su pelaje o capa puede ser muy variable. Se desplazan de tres formas diferentes: al paso, al trote y al galope. Los caballos duermen de forma fraccionada y son capaces de hacerlo de pie, aunque para descansar profundamente siempre lo harán sentados en el suelo.
lunes, 28 de febrero de 2022
jueves, 24 de febrero de 2022
lunes, 21 de febrero de 2022
jueves, 17 de febrero de 2022
lunes, 14 de febrero de 2022
martes, 8 de febrero de 2022
Delfines
Los delfines son un tipo de mamíferos cetáceos pertenecientes a la familia Delphinidae. Pueden vivir más de 30 años en cautividad y tienen una longitud de 3,5 metros aproximadamente. En la naturaleza, estos nadadores elegantes pueden alcanzar velocidades de más de 30 kilómetros por hora. Durante sus desplazamientos surgen a menudo a la superficie del mar para respirar, haciéndolo una media de dos o tres veces por minuto. Viajan en grupos sociales y se comunican entre sí por un complejo sistema de chirridos y silbidos que del mismo modo les sirve para eco localizar a sus presas. Pueden producir hasta 1.000 "ruidos de clic" por segundo. Estos sonidos viajan bajo el agua hasta que encuentran objetos, luego regresan a sus remitentes de delfines, revelando la ubicación, tamaño y forma de su objetivo. Se trata de animales muy inteligentes que no dejan de sorprender a los científicos pues han mostrado capacidades de aprendizaje y cognición muy superiores a las de otras especies.
Se encuentran en los océanos
tropicales y otras aguas cálidas de todo el mundo. Antaño fueron cazados
extensamente por su carne y grasas usadas en lámparas de aceite y para cocinar.
Hoy en día, la pesca del delfín se encuentra muy limitada, no obstante, los
delfines siguen amenazados por la pesca comercial de otras especies como el
atún, y pueden quedar mortalmente enredados en redes y otros equipos de pesca.
Las Hembras
De Delfín Poseen Un Clítoris Funcional.
El hallazgo de una estructura
similar a un clítoris repleto de nervios sensoriales y cuerpos eréctiles en la
entrada vaginal de los delfines mulares sugiere que para estos mamíferos el
sexo podría tener un papel incluso más importante de lo que se pensaba.
Como los humanos, las hembras
de delfín tienen un clítoris funcional destinado a la generación de placer
sexual femenino. Al menos esta es una de las principales conclusiones de un
estudio que bajo el título Evidence of a Functional Clitoris in Dolphins se publica
recientemente en la revista Current Biology. Los hallazgos se basan en el
descubrimiento de una estructura similar a un clítoris ubicada en la entrada
vaginal de los delfines mulares repleta de nervios sensoriales y cuerpos
eréctiles.
“El clítoris de los delfines
tiene muchas características que sugieren que funciona para proporcionar placer
a las hembras”, cuenta la autora principal del artículo, Patricia Brennan,
quien es profesora asistente de ciencias biológicas en el Mount Holyoke College
de Massachusetts.
Los científicos siempre han
sabido que los delfines son animales extremadamente sociales que mantienen
relaciones sexuales durante todo el año como forma de forjar y mantener
vínculos sociales. De hecho, también ya se había observado con anterioridad que
las hembras de estos delfines poseen un clítoris en un lugar que haría probable
la estimulación durante la cópula, así como se había informado de hembras de la
especie que se frotan el clítoris entre sí con el hocico y las aletas.
En este nuevo estudio Brennan
y sus colegas decidieron observar más de cerca el clítoris de los delfines,
para lo que se asomaron a los órganos sexuales de 11 hembras que habían muerto
de forma natural y los examinaron en busca de la presencia de cuerpos eréctiles
para saber sobre su forma y configuración. También observaron cómo las fibras
nerviosas atravesaban los tejidos, y todo lo que vieron apoya la noción de un
clítoris funcional en los delfines.
"Al igual que el clítoris
humano, el clítoris de los delfines tiene grandes áreas de tejido eréctil que
se llenan de sangre", explica Brennan. "La forma del tejido eréctil
cambia a medida que los animales se vuelven adultos", añade sugiriendo que
es en la madurez cuando adquieren un papel funcional.
Los estudios muestran además
que el cuerpo del clítoris tiene nervios grandes y muchas terminaciones
nerviosas libres justo debajo de la piel, que es mucho más delgada en esta zona
que en las adyacentes. También encontraron corpúsculos genitales muy similares
a los descritos anteriormente en el clítoris humano y la punta del pene, de los
cuales se sabe que están involucrados en la respuesta del placer.
En general, Brennan sostiene
que los cuerpos eréctiles de los delfines son sorprendentemente similares a la
forma de los cuerpos eréctiles de los humanos. “Dado que toda la pelvis de los
delfines es tan diferente a la nuestra, fue sorprendente ver tanta similitud”,
cuenta la investigadora. “Además, el tamaño de los nervios en el cuerpo del
clítoris fue muy sorprendente. Algunos tenían más de medio milímetro de
diámetro".
Brennan y su equipo sintió
curiosidad por el clítoris de los delfines mientras estudiaban la evolución de
las vaginas en estos animales. “Cada vez que diseccionábamos una vagina,
veíamos este gran clítoris y teníamos curiosidad por saber si alguien lo había
examinado en detalle para comprobar si funcionaba lo hace en nuestra especie”.
“Sabíamos que los delfines tienen relaciones sexuales no solo para
reproducirse, sino también para solidificar los lazos sociales, por lo que
parecía probable que el clítoris pudiera cumplir con la función de proporcionar
placer”.
Los investigadores señalan que
se han realizado pocos estudios sobre el clítoris y el placer sexual femenino
en la naturaleza. De hecho, incluso el clítoris humano no se describió
completamente hasta la década de 1990. “Esta negligencia en el estudio de la
sexualidad femenina nos ha dejado una imagen incompleta de la verdadera
naturaleza de los comportamientos sexuales”, añade Brennan. "Estudiar y
comprender los comportamientos sexuales en la naturaleza es una parte
fundamental para comprender la experiencia animal e incluso podría tener
importantes aplicaciones médicas en el futuro", concluye. Su equipo
continuará examinando el clítoris y los genitales de los delfines y muchos
otros vertebrados para ayudar a llenar estos vacíos.
La Inteligencia
De Los Delfines.
Pese a los avances de la
ciencia, dicen los investigadores, gran parte de la cognición de los delfines
sigue siendo un misterio. Los científicos estudian cómo romper la barrera
comunicativa entre delfines y humanos.
Bahamas.
Un grupo de delfines oceánicos
nada frente a las islas del norte de las Bahamas, donde las aguas son
excepcionalmente claras. Tres generaciones de estos animales sociales 300
individuos a lo largo de 30 años han sido objeto de estudio del programa
subacuático con delfines salvajes más longevo del mundo, dirigido por Denise
Herzing.
Un gran cerebro.
En proporción a su tamaño
corporal, el delfín mular como estos del Instituto de Ciencias Marinas de Roatán,
Honduras tiene uno de los cerebros más grandes del reino animal. Los
científicos tratan de descodificar sus complejas vocalizaciones.
Bahía de Oahu, Hawai.
Un grupo de delfines acróbatas
de hocico largo regresa de una incursión alimentaria a una bahía de Oahu, Hawai.
Locuaces y gregarios, los delfines de esta especie se juntan en grupos que
pueden sumar miles de individuos.
Órdenes y señales.
Interpretar la orden de Stan
Kuczaj la flecha significa «vuelve a bajar al fondo» es un juego de niños para
este delfín mular de Roatán. «Observar a los delfines mientras resuelven
problemas como este es esencial para comprender su forma de pensar», dice el
científico.
El Delfín Más Grande.
Una orca, el delfín de mayor
tamaño, se lanza sobre la playa en Punta Norte, Argentina, para cazar una cría
de león marino. Esta conducta de riesgo a veces acaba varada se transmite de
madres a crías y se observa en pocos lugares.
Creando Un Nuevo
Lenguaje.
Denise Herzing (a la derecha),
que estudia a los delfines en las Bahamas, lleva un ordenador que emite
silbidos como los de estos animales. Confía sentar así las bases de un léxico
compartido.
Lenguaje Corporal.
Los delfines se comunican con
el cuerpo además de con sonidos. Cuando un delfín oscuro salta fuera del agua
frente a la costa de la Patagonia podría estar enviando una señal a sus
congéneres: aquí hay buena comida, venid.
Animales Sociales.
Los delfines cooperan en
ingeniosas estrategias de alimentación. Los delfines oscuros de la Patagonia
acorralan bancos de anchoas para que formen esferas, que luego engullen por
turnos. Un pingüino de Magallanes y una pardela se suman al banquete.
Un Talento
Extraordinario Para Resolver Problemas.
Estos dos delfines mulares de
los cayos de Florida aprendieron al vuelo que el único modo de quitar la tapa a
un tubo de PVC lleno de pescado era cooperar.
Parque Six Flags De Vallejo,
En California.
Lo que parece una tarea de
poco valor es en realidad un test de habilidades cognitivas. En el parque Six
Flags de Vallejo, en California, un delfín mular utiliza el hocico para sacar
una bola de gelatina comestible de un laberinto de tubos. Estos ejercicios de
«enriquecimiento cognitivo» pueden mejorar el bienestar de los delfines
cautivos.
Caza Con Barro.
En la bahía de Florida los
delfines mulares han ideado una forma única de capturar mújoles: rodearlos de
cortinas de lodo. Cuando los peces saltan por encima de los anillos de barro
para escapar, van a parar a la boca bien abierta de los delfines.
Bimini, Bahamas.
Tras haber examinado el lecho
oceánico mediante ecolocación en busca de peces ocultos, un delfín frente a la
costa de Bimini, en las Bahamas, hace el pino en el fondo para extraer la presa
de la arena con su hocico.
Kona, Hawai.
En aguas de Kona, Hawai, unos
delfines acróbatas de hocico largo pasan la mañana adornándose con hojas. El
juego es una parte importante de la vida social de los delfines y se cree que
es crucial para su desarrollo cognitivo.
La jefa de adiestradores Teri
Turner Bolton contempla a dos jóvenes delfines machos llamados Héctor y Han,
cuyos hocicos asoman del agua mientras esperan con atención la siguiente orden.
Los delfines mulares del Instituto de Ciencias Marinas de Roatán (RIMS), un
centro turístico y de investigación situado en la isla hondureña homónima, son
veteranos de los espectáculos. Han sido entrenados para obedecer la orden de
describir tirabuzones en el aire, deslizarse por la superficie del agua
manteniendo el equilibrio sobre la cola y saludar con las aletas pectorales a
los turistas que varias veces por semana llegan al complejo en cruceros.
Pero a los científicos del
RIMS les interesa más estudiar su mente que admirar sus actuaciones. Cuando con
la mano se les hace la señal de «innovar», Héctor y Han saben que deben
sumergirse y expulsar una burbuja de aire, o salir del agua con un salto
parabólico, o descender hasta el fondo, o efectuar cualquiera de los otros diez
o doce ejercicios que completan su repertorio, pero sin repetir ninguno de los
que ya hayan exhibido en esa sesión. Lo más increíble es que suelen entender
que en cada sesión deben intentar algún ejercicio nuevo. Bolton aprieta las
palmas de las manos sobre la cabeza la señal de innovar y acto seguido junta
los puños la señal de «tándem». Con esos dos gestos ha indicado a los delfines
que hagan un ejercicio que ella aún no haya visto en esa sesión y que además lo
efectúen simultáneamente.
Héctor y Han desaparecen bajo
el agua. Con ellos está un psicólogo comparativo llamado Stan Kuczaj, equipado
con traje de neopreno, tubo de buceo y una gran videocámara sumergible provista
de hidrófonos. Kuczaj graba varios segundos de gorjeos audibles entre Héctor y
Han y a continuación su cámara los inmortaliza girando despacio y al unísono, y
agitando la aleta caudal tres veces simultáneamente.
Fuera del agua Bolton junta
los pulgares y los dedos corazón, lo que indica a los delfines que perseveren
en esa innovación cooperativa. Y así lo hacen. Los dos mamíferos de 180 kilos
de peso cada uno se sumergen de nuevo, vuelven a intercambiar varios silbidos
agudos y expulsan al mismo tiempo una burbuja de aire. Luego describen una
pirueta a dúo. Y se yerguen sobre la cola. La sesión concluye tras ocho
secuencias de sincronización prácticamente perfecta. Hay dos explicaciones
posibles a este extraordinario comportamiento. O bien uno de los delfines imita
al otro con tanta celeridad y exactitud que crea la ilusión de estar
coordinados. O bien no se trata de una ilusión en absoluto: cuando intercambian
silbidos bajo el agua, están literalmente debatiendo un plan.
Cuando un chimpancé observa
una pieza de fruta o cuando un gorila espalda plateada se da golpes en el pecho
para ahuyentar a otro macho que pretende acercarse, es difícil no vernos un
poco reflejados en sus comportamientos y aun imaginar lo que deben de estar
pensando esos animales. Al fin y al cabo, nosotros somos también grandes
simios, y muchas veces su inteligencia se nos antoja una versión reducida o al
menos familiar de la nuestra. Pero los delfines son otra cosa. Ellos «ven» con
sonar y lo hacen con una precisión tan formidable que a 30 metros son capaces
de distinguir si un objeto es de metal, plástico o madera. Es más, pueden
«espiar» los impulsos sonoros de ecolocación de otros delfines para averiguar
qué es lo que «miran» sus con géneres. A diferencia de los primates, carecen de
respiración automática y se cree que durante el sueño solo desactivan la mitad
del cerebro. Manejan cada globo ocular por separado. Constituyen una suerte de
inteligencia alienígena con la que compartimos planeta; observarlos quizá sea
lo más parecido a estar con un extraterrestre.
Los Delfines
"Ven" Con Sonar Con Tal Precisión Que, A 30 Metros Pueden Distinguir
Entre Un Objeto De Metal, Plástico O Madera.
Los delfines son
extraordinariamente locuaces. No solo emiten silbidos y chasquidos, sino
también series de sonidos fuertes de banda ancha: ráfagas de sonidos pulsátiles
para instruir a sus crías y ahuyentar a los tiburones. La ciencia siempre se ha
preguntado qué significan todos esos sonidos, si es que significan algo. Lo
lógico sería pensar que un animal de cerebro grande y naturaleza extremadamente
social no desperdiciaría tanta energía en generar ruidos bajo las olas a no ser
que esas vocalizaciones encierren algún tipo de contenido con significado. Pero
después de 50 años de estudios, nadie ha logrado identificar las unidades básicas
de vocalización de los delfines ni sus mecanismos de combinación.
«Si consiguiéramos identificar
una pauta que vincule vocalización y conducta, estaríamos ante un logro
mayúsculo», afirma Kuczaj, quien a sus 64 años es prácticamente el científico
del ramo que más artículos ha publicado sobre la cognición de los delfines.
Cree que el trabajo que lleva a cabo en el RIMS con los delfines sincronizados
podría ser la piedra de Rosetta que permitiría descifrar la comunicación de
estos mamíferos, aunque añade: «La sofisticación de los delfines los hace
fascinantes, pero también tremendamente difíciles de estudiar».
lunes, 7 de febrero de 2022
Gatitos
La historia común de gatos y
personas comenzó hace unos 10.000 años y hoy en día alrededor de 500 millones
de gatos habitan en hogares de todo el mundo. Sin embargo, pese a ser contemplado
como un animal eminentemente doméstico con el que estamos familiarizados de
forma muy significativa, los orígenes de la relación entre los humanos y estos
felinos sigue albergando numerosas incógnitas.
El gato doméstico (Felis
silvestris catus), llamado más comúnmente gato, y de forma coloquial minino,
michino, michi, micho, mizo, miz, morroño o morrongo, y algunos nombres
más, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es una subespecie
domesticada por la convivencia con el ser humano.
El nombre actual en muchas
lenguas proviene del latín vulgar catus. Irónicamente, catus aludía a los gatos
salvajes, mientras que los gatos domésticos, en latín, eran llamados feliz.
Como resultado de mutaciones
genéticas, cruzamiento y selección artificial, hay numerosas razas. Algunas, como
la raza sphynx o la peterbald están desprovistas de pelo; otras carecen de
cola, como los gatos de la raza manx, y algunas tienen coloraciones atípicas,
como los llamados gatos azules.
¿Cómo se llevó a cabo el proceso de domesticación? ¿Cuándo aparecieron los primeros gatos domésticos? ¿De dónde vinieron y cómo? ¿Cuál fue su papel en la vida de las personas contemporáneas? Las lagunas de conocimiento en el tema son aún muy numerosas. Es por ello que arqueólogos, arqueozoólogos, biólogos, antropólogos y expertos en diversas materias de todo el mundo cooperan desde hace tiempo para encontrar la respuesta a estas preguntas. Y en este sentido, ahora científicos del Instituto de Arqueología de la Universidad Nicolaus Copernicus, en Torún, parecen haber hallado nuevas pistas sobre los comienzos de esta antigua relación humano- felina en Europa Central. Los resultados de su estudio se publican esta semana la revista PNAS bajo en título Ancestors of domestic cats in Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet.
Gato Acostado
Al Revés
El gato se comunica a través
de vocalizaciones. Las más populares son su característico maullido y el
ronroneo, pero puede aullar, gemir, gruñir y bufar.11Los Gatos desarrollaron
el maullido con la única finalidad de poder comunicarse con el ser humano.
Además, adopta poses o expresiones que informan, a sus congéneres, sus enemigos
o sus cuidadores, de su ánimo o sus intenciones.
Junto con el perro, es el
animal doméstico más popular, como mascota, como ayuda en la lucha contra
roedores o ambas cosas.
Por su amplio abanico de
presas potenciales, por su alta eficiencia como depredador, y por su elevado
éxito reproductivo especialmente si se suministra artificialmente alimento a
las colonias sin tomar medidas adicionales para limitar su fertilidad el gato
doméstico está incluido en la lista de las diez especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
Pelaje
Gata tricolor. Negro, blanco y
naranja.
Con respecto al color, pueden
ser de un solo color (como los blancos completos o los negros enteros, que
suelen tener pelos negros sueltos por algunas partes del cuerpo), de dos
colores, como blanco y negro, blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco.
Pueden tener un patrón de colores atigrado en tonos grises o naranjas (gatos
romanos), con el pelo de un solo color en toda su extensión o de dos tipos de
colores (la punta del pelo de un color diferente a la parte más cercana al
cuerpo). También pueden tener un patrón de color siamés con colores más oscuros
en la cara, rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color
negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas manchas más grandes
en algunas zonas de color naranja o miel. O bien pueden tener tres colores
combinados, como por ejemplo, blanco, negro y naranja.
Los gatos tricolores o de
hasta cuatro colores son exclusivamente hembras, o en machos que tengan por
anomalía genética dos cromosomas X (machos XXY), lo que habitualmente produce
un macho estéril (Síndrome de Klinefelter). Los gatos romanos naranjas suelen
ser machos, por el contrario. Como dato curioso, si se clona una gata tricolor
el resultado no sería otra gata tricolor, sino una gata bicolor, debido a que
la expresión del naranja o del negro es un rasgo ligado a la inactivación del
cromosoma X durante la fase embrionaria. Cuanta más proporción de blanco se
encuentre en el pelaje de una gata tricolor, más diferenciadas se encuentran
las manchas de otros colores en el pelaje. Aquellas en las que el pelaje
muestra manchas muy diferenciadas y alto porcentaje de blanco se denominan
calicó, mariposa o gata española. Aquellas en las que el blanco apenas aparece
y los colores se encuentran mezclados, como en un veteado, se denominan gatas
carey o tortuga. El tipo de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo
pelo es casi invisible), al rizado (en el caso del Rex Devon), al pelo corto
normal con un solo color o con las puntas de otro color, al pelo semilargo,
hasta el pelo más largo procedente de cruces con bosque de Noruega, persa o
cualquier otra raza de pelo largo. El proceso de domesticación ha supuesto
presiones selectivas sobre el color del pelo y la textura. Aunque la mayoría de
las razas se han desarrollado recientemente, a raíz de las diferentes
estrategias de reproducción y las presiones de selección, gran parte de la
variación de color en los gatos se desarrollaron durante la domesticación antes
del desarrollo de las diferentes razas. Un estudio reciente en varios gatos
blancos con manchas, se han observado mutaciones de polimorfismo de nucleótido
simple del gen KIT son responsable del fenotipo pigmentación de las manchas y
está, principalmente, involucrado en la migración de los melanocitos, la
proliferación y la supervivencia.
Mapa Mental
Hola..!!!
Bueno hoy esta publicación no
tiene nada que ver con los animalitos, pero me gustaría publicar mi mapa mental
sobre la creación de un blog y algunas de las partes que lo conforma, espero
sea de su agrado y les sirva de algo.
Y en todo caso les dejo el
link de mi mapa para que puedan verlo mejor.
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/35302509/blog
viernes, 4 de febrero de 2022
PERRITOS
HOLA...!!!
Quiero comenzar hablando de
los perritos, porque como saben es mi animal favorito y como dice la famosa
frase "Ellos son los mejores amigos del hombre"
Las mascotas influyen
positivamente en la vida de los seres humanos en lo sicológico, fisiológico,
terapéutico y psicosocial, por esta razón, es importante asumir el compromiso
de cuidar y proteger la vida de un animal, considerando que nuestras decisiones
marcarán la integridad física y emocional de su existencia.
Ya desde la prehistoria se han
documentado casos de asociación entre estos mamíferos descendientes del lobo y
el ser humano. Cuando el hombre se dio cuenta de que podía ser un compañero de
caza muy eficaz se creó una relación que ha evolucionado hasta la actualidad.
Se cree que esta domesticación se produjo en Europa hace entre 20.000 y 40.000
años, a finales del Neolítico, dando lugar a la especie que hoy conocemos como
Canis Lupus familiaris.
Pese a que todos los perros
actuales tienen un antepasado común, hoy en día se conocen alrededor de 800
razas distintas con tamaños y fisonomías muy diferentes y originadas a partir
de la selección artificial por parte de los seres humanos. A pesar de que no
cuentan con un gran sentido de la vista, tienen muy buen oído y el sentido del
olfato muy desarrollado, siendo esta la herramienta que define sus mejores
cualidades como cazador o rastreador, pero también su capacidad de
socialización reconociendo olores familiares.
Las hembras pasan el celo dos veces al año, su periodo de gestación dura
un poco más de dos meses y suelen tener camadas de entre 8 y 12 crías. A pesar
de que su esperanza de vida está entre los 12 y los 15 años, hay algunos que
pueden alcanzar los 20 años.
CÓMO CUIDAR A
UN PERRO
Cuidar a un perro implica
compromiso y atención. En general, es importante procurar una alimentación
saludable para ellos, así como favorecer su actividad física y estimular su
socialización. También es fundamental ofrecerle cuidados y revisiones veterinarias
para controlar su estado de salud y mejorar su calidad de vida.
Si se trata de un cachorro
recién nacido, los cuidados del perro serán continuos, incluyendo el
amamantamiento con leche materna o sustitutivo, y el destete, que se inicia a
partir de las cuatro semanas de vida y de forma progresiva.
Mientras que, si se trata de
un perro de edad más avanzada que adoptamos en casa, hay algunas indicaciones a
tener en cuenta, como darle mucho cariño, seguridad y comprensión. Y en este
caso, lo mejor es sacarle en paseos cortos y frecuentes para que se vaya
habituando poco a poco a su nueva rutina fuera de la protectora o refugio.
5
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL CUIDADO DEL PERRO
Es muy importante tomar
conciencia de que tener una mascota implica una gran responsabilidad y tiempo.
Cuando decidimos acoger a un perro en casa debemos estar dispuestos a cubrir
todas sus necesidades. Esta mascota requiere dedicación, mimo y mucha
responsabilidad. No solo se trata de abastecerle de agua y comida, sino que hay
mucho más.
Esos son los principales
cuidados del perro que debes conocer y aplicar para favorecer su salud.
Alimentación
De Calidad
Elegir un pienso nutritivo y
darles una buena hidratación es clave para el bienestar de los perros. Hay que
ofrecer a los perros alimentos de calidad en función de su etapa de vida, según
si es cachorro, adulto o senior.
Si se trata de un cachorro o
de un perro mayor habrá que adaptar su dieta a sus requerimientos. Lo mismo
sucede si la mascota tiene alguna intolerancia, patología o necesidad
alimentaria específica.
Educación
Animal
Enseñar a un perro es esencial
para que se desarrolle satisfactoriamente. Hay que indicarle dónde hacer sus
necesidades, en qué espacios, qué puede hacer y que no, y guiarlo desde el
principio para inculcarle un buen aprendizaje. Eso sí, siempre desde el
refuerzo positivo, evitando reñirle bruscamente o gritarle, ya que así solo
conseguiremos asustarle.
Por otra parte, la educación
canina también implica la interacción del perro con su entorno. Nos referimos a
socializarle tanto con otras personas, como con otros canes. Y en el caso de
que muestre una conducta de miedo, desconfianza o de agresividad, es
aconsejable consultar con un adiestrador canino para reconducir su conducta.
Higiene Del
Perro
Si bien es cierto que hay
mucha controversia sobre cada cuándo hay que bañar a un perro, el promedio
aproximado es una vez al mes. Asimismo, hay que cepillarles diariamente, y
cortarles el pelo y las uñas cuando sea necesario. También hay que prestar
atención a la higiene de sus oídos y ojos, para evitar la acumulación de
suciedad y de legañas.
Paseos Y
Actividad Física
Los perros necesitan moverse y
ejercitarse cada día. Por ello, entre los cuidados de un perro está el sacarle
a pasear al menos tres veces al día, tanto para promover su actividad como para
que pueda hacer sus necesidades vitales. Aparte de los paseos también es bueno
jugar con ellos en casa y mantenerlos activos de forma habitual.
Atención Y
Cuidados Veterinarios
No siempre los cuidados del
perro están a nuestro alcance y acudir al veterinario es necesario en muchos
casos para revisar su estado de salud e intervenir con el tratamiento oportuno.
Además, si tienes un perro deberás visitar al veterinario para ponerle las correspondientes
vacunas, el chip y determinar un plan de desparasitación adecuado al animal.
jueves, 27 de enero de 2022
Presentación
hagamos conciencia y cuidemos de ellos.
Entradas Populares
-
La historia común de gatos y personas comenzó hace unos 10.000 años y hoy en día alrededor de 500 millones de gatos habitan en hogares de ...
-
Hola..-!!!! Mi nombre es María Del Cielo Zacarias López, tengo 20 años de edad, estudio en la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV Tap...
-
Los delfines son un tipo de mamíferos cetáceos pertenecientes a la familia Delphinidae. Pueden vivir más de 30 años en cautividad y tienen u...
-
Leyes de las disoluciones y la solubilidad slideshare 2 de MARIADELCIELOZACARIA
-
Protocolos de enrutamiento slideshare 1 de MARIADELCIELOZACARIA